Desde hace tiempo tenía muchas ganas de crear una comunidad de Medicine in Spanish donde pudiera ofrecer con periodicidad algún tipo de recurso gratuito relacionado con Medicine in Spanish.
¿Por qué Medicine in Spanish?
Porque es el nombre del primer curso que creé allá por 2011 para la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan y le tengo mucho cariño. Es curioso porque yo al principio no lo veía. Pensaba, “pero si yo no les voy a enseñar medicina, si yo no soy médico”, y lo quería llamar Medical Spanish. No sé por qué se impuso el nombre de Medicine in Spanish, pero ahora me alegro, es más original y más mío. Por eso he decido apropiármelo y darle un giro más y llamarlo Medicine in Spanish with Ana GT.
¿Por qué Ana GT?
Porque Ana González es poco original y el mundo no necesita más Anas González. Y porque Ana Gonzalez Tobar es muy largo, y Ana Tobar sería dejar fuera a mi pobre padre. Consideré Anagtobar pero mi apellido paterno seguía perdiendo frente al materno, así que lo dejé en Ana GT.
¿Por qué ahora?
Bueno, llevo ya algún tiempo pensando en ello. Cada vez que terminaba un curso echaba de menos a mis estudiantes, sí, sí, de verdad, les echaba de menos, pero al empezar otro curso nuevo, con estudiantes nuevos, los anteriores se iban olvidando. Algunas veces algo me hacía pensar en algún antiguo estudiante por algún motivo en concreto: por hacernos reír a todos en las clases, por enviarme un email de agradecimiento muy emotivo, por ser especialmente participativo en las clases, por ser especialmente poco participativo en las clases, por ayudarme en las tareas administrativas, por su habilidad para preparar el mejor tres leches del mundo…
Como ven todos tienen un lugar en mi corazoncito. Así que pensé que ya había dejado pasar demasiado tiempo y había perdido el contacto con casi todos y era la hora de ponerme manos a la obra y recuperar el contacto con los que fuera posible.
¿Y qué vamos a hacer aquí?
Yo escribir sobre temas relacionados con la Medicina en Español y ustedes leer, aprender, practicar, revisar y si quieren, solo si quieren, darme su feedback. Mi objetivo es publicar algo cada semana, si veo que es mucho pues cada dos semanas, o cada mes… ya veré. Pero me gustaría que fuera cada semana. Cuando estás aprendiendo o practicando una segunda lengua creo que es importante la constancia y la continuidad.
Sé que todos ustedes estarán muy ocupados y no tendrán mucho tiempo para tomar clases más formales o apuntarse a cursos mas estructurados. Yo sigo con mis cursos y casi siempre, después de cada clase, repaso alguna duda o algún aspecto gramatical, de pronunciación o cultural que ha salido en la clase. Me gustaría ampliar un poco la explicación y desarrollarla en mi newsletter semanal para compartirlo con ustedes.
¿Qué temas voy a desarrollar?
Ideas no me faltan.
Aspectos culturales: Conoce a tu paciente. Síndromes culturales. Remedios caseros. Los curanderos. La familia latina. El respeto y la confianza. La resignación del paciente latino…
Usos gramaticales: Ya estás usando el subjuntivo y no lo sabes (este da para varias entradas). Ser o Estar en el encuentro médico.Conjuga bien los verbos. Diferencias entre ¿Qué hacía ? y ¿Qué hizo?
La entrevista médica: Saludos y despedidas. Motivo de la visita. El dolor. Preguntar por los síntomas. Antecedentes. Historia familiar….
El examen físico: Imperativo con tú y con usted. Partes del cuerpo. Pedir permiso. Dar información…..
Cierre: Pruebas de laboratorio. Pruebas de imagen. Recomendaciones. Consejos. Posible diagnóstico. Medicamentos.
Revisión por sistemas: hablar sobre problemas/enfermedades concretos relacionados con cada sistema.
Entrevistas: Me encantaría entrevistar a doctores bilingües, estudiantes de español médico, Personalidades en el tema, Intérpretes, Latinos en medicina…
Y lo que vaya surgiendo….
Todo Chulisimo. Enhorabuena.